Las palabras engrosadas y de color amarillo dentro de cada artículo son enlaces a fuentes, videos y/o a otras páginas.
Basta con hacer un click sobre ellas.

Espero disfruten su visita.





Mostrando entradas con la etiqueta nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nacional. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de agosto de 2013

Chavín de Huantar: Tras el almuerzo



Foto: La República



El gobierno no termina de "autopetardearse", y esto no es un invento de Martha Chávez sino más bien, una evidente falta de criterio, una desconexión con los intereses de la mayoría. No hace mucho, debido a la llamada Repatija, masivas protestas sociales, que vieron en esta repartición de poderes la gota que derramó el vaso, tomaron las calles para hacer uso de su derecho a la protesta y a la indignación. Al gobierno así como a los actores principales de la mesa de negociación no les quedó otra que dar marcha atrás a una medida desesperada para dejar algo en el mensaje del 28 de julio. En ese mismo escenario, es decir, en ese del "fin justifica los medios", y sin mucho bombo y platillo, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia ratificó la absolución de Vladimiro Montesinos Torres, Nicolás Hermoza Ríos y Roberto Huamán Azcurra por las presuntas ejecuciones extrajudiciales ocurridas luego del operativo Chavín de Huántar, de los llamados Gallinazos.

La sentencia determinó la necesidad de investigar la muerte del emerretista Eduardo Cruz Sánchez, conocido como Tito, dado que las evidencias indican hubo una ejecución extrajudicial, así como reservó el proceso a Jesús Zamudio Aliaga, sindicado por dos policías como el principal sospechoso. 

Sin embargo, siete videos subidos el 1ro de agosto al portal de Youtube por el usuario anónimo Turbo Pascal bajo el título de Otro audio de Pedro Cateriano de unos quince minutos de duración cada uno, y hechos públicos por los periodistas Marco Sifuentes y Ricardo Uceda, daban a conocer los pormenores de un almuerzo privado en el que habrían participado el doctor César San Martín, presidente del Poder Judicial; Juan Jiménez Mayor, entonces ministro de Justicia; Pedro Cateriano, entonces agente ante la CIDH por el caso Chavín de Huántar, y la jueza Carmen Rojjasi, entonces presidenta de la Tercera Sala Penal Liquidadora que veía también el caso Chavín de Huantar, pero en el fuero interno. 

Los audios parecen advertir las intenciones de la reunión: Unificar criterios para no hacer otro papelón frente a la Corte internacional. 


lunes, 6 de mayo de 2013

Javier







"Para quienes creemos en la justicia, nos duele la pérdida de un luchador consecuente, un aliado imprescindible. Hasta pronto, Javier" 
Jo-Marie Burt
Asesora Principal de la Oficina en Washington sobre asuntos Latinoamericanos (WOLA)




lunes, 25 de febrero de 2013

A la fuerza, se queda o se va




"Fue domingo en las claras orejas de mi burro, 

de mi burro peruano en el Perú..."







Para este 17 de marzo tenemos impuesta la obligación de escoger entre "Se queda" o "Se va". Por si no quedó claro, lo digo y lo repito, los limeños estamos bendecidos y encomendados a elegir bajo el sol de un domingo de verano "A la fuerza". Pero el plato no vino solo, como prefacio al cuerpo del asunto, sistemática y mediáticamente hemos sido bombardeados sin piedad de Lavanderas, Nuevos ricos horrorosos, Fideos, Galletitas, Incapaces, Vagas, Premios, Diplomas, Blanquitos, Cholitos, Pitucas, Corruptas, Desmanes, Peleas, Firmas de muertos, clones y mancos, Escalones inflados, Memes, Favrecaciones, Castañedas, José Lunas, Marco Turbios, Garcías, Del Castillos, Mulderes, Quesquenes, Prados, Fabiolas Morales, Alditos, Valenzuelas, Secadas, Panzones y Forrest Gumps afeminados, Despidos, Olones, Ríos enfurecidos, Izquierdas intergalácticas, Juegos infantiles quemados, Regidores igual de quemados, marihuaneros, Insultos a domicilio y electores embrutecidos. La Sábana, como cariñosamente se ha apodado a la cédula electoral por su no muy discreto tamaño, va a ser la última pieza de esta maquinaria civil y política que estimula la voluntad patriota. Nuestros antepasados lucharon por los derechos civiles justamente para momentos como este... "quiero decir mi trémulo, patriótico peinado" ¿Lucharon?

Ciento noventa y dos años de vida republicana, cuatrocientos ochenta y un años de existencia capitalina, sólo para este momento en que nuestro derecho se confunde con nuestro deber. Es lo mismo.


sábado, 9 de febrero de 2013

La partida de la Geisha: Misterio resuelto



No mucho tiempo después de haber publicado el anterior artículo acerca del despido de Aldo Mariátegui (La última Geisha) y aun sin tener las razones de dicha decisión claras, la periodista Cecilia Valenzuela esbozó una hipótesis realmente alucinante. Afirmó sin verguenza alguna y con una osadía envidiable -propia de quienes no tienen la menor idea de lo que su boca, independientemente a ellos, evacua con generosidad-, que la izquierda latinoamericana, es decir, el ala izquierda de casi todo el continente, se habrían coludido en un complot para neutralizar al adalid de la revocatoria en Lima, que todo el continente estaba pendiente de lo que pudiese brotar de los coloridos artículos de Aldo, que Fidel Castro y Cuba, Hugo Chávez, su partido, Lula da Silva, Evo Morales, Cristina Fernández, entre otros miles estaban atentos de lo que en el cerebro del periodista se podría forjar. En serio. Eso dijo ¡Qué miedo!



lunes, 4 de febrero de 2013

La última Geisha






"Aldo Mariátegui: Cuando les pasa a ellos lloran y gritan, arman historias. Yo no lloro.

-Mónica Delta: Yo sé que no eres un llorón" 


Sin Medias Tintas

Programa de Frecuencia Latina



Esta semana se hizo pública la salida de Aldo Mariátegui Bosse de la dirección del diario Correo y de la vicepresidencia periodística del grupo Epensa que publica diarios como “Ojo”, "El Bocón", “Ajá”, entre otros. “No hubo broncas, ni caída de la publicidad o de circulación del diario” como bien ha declarado el ex director, tampoco ha sido un evento que haya llenado titulares, "no han circulado cartas abiertas de respaldo ni comunicados del IPYS al respecto. Tampoco marchas de solidaridad ni cadenas de oración", como acongojado lamenta Beto Ortiz: Ni la derecha ni la izquierda han brincado indignadas, y salvo algunos brindis, su reciente ausencia en los medios impresos no ha causado mayor estupor. Algunos dicen que los rojimios, caviares, etc se alegraron con la noticia, pero eso no es cierto ¿Por qué la exclusividad? ¿Esa alegría no se puede compartir con cualquiera, derecha o izquierda, que disfrute del buen escribir, o por lo menos, de algo inteligente (sin siquiera ser muy exigente)?


miércoles, 26 de diciembre de 2012

El Hereje


Hasta hace no mucho, durante el clima de efervescencia causado por el Conflicto entre Chile y Perú en la Haya, una carta causó revuelo en las esferas políticas y sociales en el Perú. Dicha publicación causó malestares y condenas a lo largo y ancho del territorio nacional, desde autoridades, medios, hasta de la sociedad civil, a través de las redes sociales, en una suerte de chauvinismo patriotero que, como siempre, linda más con la pasión que con la inteligencia y que suele obstaculizar una percepción clara de la realidad. 

Álvaro Vargas Llosa recibió duras críticas, improperios y demás, por haber escrito una carta pública a Torre Tagle que no responde a la verdad común en el Perú, por transgredir el consenso popular, por haber escrito, según una gran cantidad de personas y autoridades, un documento que no responde a la causa de todos, es decir, por ir en contra de los intereses de la patria. El hijo del nobel ha sido condenado, por tarado, pro chileno, desleal, desubicado, inoportuno e impertinente, y hasta por traidor, entre otros adjetivos de variados calibres, al más severo y generalizado rechazo: Alvarito, como suelen llamarlo despectivamente, ha sido condenado por hereje.








martes, 4 de diciembre de 2012

Perú Chile: Límites marítimos


Corte de la Haya



"Perú pretende desconocer tratados que ha firmado", son las voces que rebotan entre los muros del vecino país del Sur. Una encuesta publicada por Panamericana reflejaría que habría un gran porcentaje, tanto del sector político como del civil, con esta percepción sobre la controversia que atraviesan ambos países y la actuación de Perú en ella. Los chilenos, hablo de la parte civil, están totalmente convencidos de que existen tratados marítimos entre Chile y Perú que determinan la soberanía de cada una de las partes, de acuerdo y en consecuencia de la versión oficial extendida en el territorio mapochino.

La Corte de la Haya, y vale la aclaración, no tiene competencia en materia de tratados entre partes. Justamente interviene sólo y cuando estos no existen. Es por esto que algunos políticos chilenos dicen estar seguros de que la Corte se declarará incompetente en este caso. Al menos, hasta el momento, esto no ha sucedido. El argumento de Perú es que no existe Tratado de límites marítimos con Chile.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 
Logo Designer Ir Arriba