Las palabras engrosadas y de color amarillo dentro de cada artículo son enlaces a fuentes, videos y/o a otras páginas.
Basta con hacer un click sobre ellas.

Espero disfruten su visita.





Mostrando entradas con la etiqueta lima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lima. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de agosto de 2013

Sabor y olor

Por mis venas corren sangres mazamorreras tanto como amazónicas. Mi madre nació en San Martín, en la Ciudad de las Colinas, en tierra de los Sapos ladrones, Sapo Sua o Saposoa (o al menos así dice la leyenda popular que da pie al nombre de la ciudad), y desde pequeño he sido asiduo peatón en diferentes ciudades de la selva. Todos los veranos, de mi infancia al menos, algún rincón verde era el lugar para vacacionar, total, en toda la selva y el Perú entero mi familia está repartida.

Muchas de las costumbres, formas de vida, comida y modismos de la selva me son familiares. De la comida disfruto enormemente de la cecina, por ejemplo; extraño los desayunos con café pasado y chicharrón y el olor propio de Saposoa que me traen entrañables recuerdos, dicen que el olfato es el mayor motivador de la memoria. Por otro lado nunca aprendí a disfrutar de ningún pescado, ni del mar que acompaña Lima ni de los ríos que trepan por el verde. Simplemente no me gustan.

Cuando crecí las vacaciones cambiaron. Las vacaciones ya no consistían en conocer con Mamá la amazonia, sino conocer, entre amigos, las actividades propias de la juventud. No era fácil desligar a un puber que recién descubría el cortejo y la camaradería con la patota, y el deporte. Justamente me encontraba horas jugando fútbol en la pista, como acostumbraba, en la diecisiete de Córdova, a unos pasos del edificio donde vivía, en Lince. De los cuatro pisos del edificio, mi familia ocupaba un departamento en el primero y la puerta junto a la ventana de la sala daban al patio de la salida a la calle y las ventanas de las habitaciones a la calle directamente: No podía dormir sin bulla, aun hoy ¡La fuerza de la costumbre! Lo curioso del edificio es que eran dos en uno solo. Eran dos gemelos con salidas independientes pero que se interconectaban por la azotea. Uno podría entrar por un lado y salir por el otro sin mayor problema. Nosotros vivíamos en la entrada derecha.

A eso de las siete de la noche, sudando como un perro después de darle al balón toda la tarde, me dispuse a regresar a mi casa muerto de hambre y ávido por una restauradora y refrescante ducha. Sin embargo, justo a la entrada del edificio, un infeliz impacto me detuvo: No entendía la razón y desconocía el origen. Un olor repulsivo se había adueñado entre las losetas que habían entre la entrada del edificio y la puerta de mi casa impidiéndome entrar. Decidido a sortear tan nauseabundo impasse, aguanté la respiración y corrí como alma que lleva el diablo hasta la puerta, llaves en mano, con la esperanza de hallar un refugio que me protegiese de tamaño hedor. Por la desesperación, en vez de intentar abrir la puerta, subí al pequeño muro al pie de la ventana y abrí las persianas pidiendo auxilio: "Ábranme", grité. Vaya sorpresa la mía cuando me di cuenta que el olor venía de mi casa: Si afuera de ella era insoportable, dentro era imposible. Mi madre, había preparado un potaje de la selva que pocas veces ella podía disfrutar, por la lejanía. Había preparado Paiche seco, un pescado que gusta mucho en toda la amazonía. El oxigeno conservado al taparme la nariz había caducado mientras asimilaba el hecho de que mi casa no era el lugar adecuado para huir del fétido olor siendo esta la causante, la culpable. Corrí de regreso a la calle sin un plan bajo la manga.


lunes, 5 de agosto de 2013

Chavín de Huantar: Tras el almuerzo



Foto: La República



El gobierno no termina de "autopetardearse", y esto no es un invento de Martha Chávez sino más bien, una evidente falta de criterio, una desconexión con los intereses de la mayoría. No hace mucho, debido a la llamada Repatija, masivas protestas sociales, que vieron en esta repartición de poderes la gota que derramó el vaso, tomaron las calles para hacer uso de su derecho a la protesta y a la indignación. Al gobierno así como a los actores principales de la mesa de negociación no les quedó otra que dar marcha atrás a una medida desesperada para dejar algo en el mensaje del 28 de julio. En ese mismo escenario, es decir, en ese del "fin justifica los medios", y sin mucho bombo y platillo, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia ratificó la absolución de Vladimiro Montesinos Torres, Nicolás Hermoza Ríos y Roberto Huamán Azcurra por las presuntas ejecuciones extrajudiciales ocurridas luego del operativo Chavín de Huántar, de los llamados Gallinazos.

La sentencia determinó la necesidad de investigar la muerte del emerretista Eduardo Cruz Sánchez, conocido como Tito, dado que las evidencias indican hubo una ejecución extrajudicial, así como reservó el proceso a Jesús Zamudio Aliaga, sindicado por dos policías como el principal sospechoso. 

Sin embargo, siete videos subidos el 1ro de agosto al portal de Youtube por el usuario anónimo Turbo Pascal bajo el título de Otro audio de Pedro Cateriano de unos quince minutos de duración cada uno, y hechos públicos por los periodistas Marco Sifuentes y Ricardo Uceda, daban a conocer los pormenores de un almuerzo privado en el que habrían participado el doctor César San Martín, presidente del Poder Judicial; Juan Jiménez Mayor, entonces ministro de Justicia; Pedro Cateriano, entonces agente ante la CIDH por el caso Chavín de Huántar, y la jueza Carmen Rojjasi, entonces presidenta de la Tercera Sala Penal Liquidadora que veía también el caso Chavín de Huantar, pero en el fuero interno. 

Los audios parecen advertir las intenciones de la reunión: Unificar criterios para no hacer otro papelón frente a la Corte internacional. 


martes, 11 de junio de 2013

El Vals llega a la política: Keiko



El músico Kiri Escobar intentando inspirarse en el amor, cayó en la conclusión que este no se puede expresar mejor que en la relación Padre e hija, en donde no hay cuestionamientos, dudas ni razón. 

A ritmo de Vals, con ustedes, esta muy precisa composición de Kiri Escobar: 



Keiko


 




Grande Kiri Escobar!!







votar

lunes, 6 de mayo de 2013

Javier







"Para quienes creemos en la justicia, nos duele la pérdida de un luchador consecuente, un aliado imprescindible. Hasta pronto, Javier" 
Jo-Marie Burt
Asesora Principal de la Oficina en Washington sobre asuntos Latinoamericanos (WOLA)




lunes, 25 de febrero de 2013

A la fuerza, se queda o se va




"Fue domingo en las claras orejas de mi burro, 

de mi burro peruano en el Perú..."







Para este 17 de marzo tenemos impuesta la obligación de escoger entre "Se queda" o "Se va". Por si no quedó claro, lo digo y lo repito, los limeños estamos bendecidos y encomendados a elegir bajo el sol de un domingo de verano "A la fuerza". Pero el plato no vino solo, como prefacio al cuerpo del asunto, sistemática y mediáticamente hemos sido bombardeados sin piedad de Lavanderas, Nuevos ricos horrorosos, Fideos, Galletitas, Incapaces, Vagas, Premios, Diplomas, Blanquitos, Cholitos, Pitucas, Corruptas, Desmanes, Peleas, Firmas de muertos, clones y mancos, Escalones inflados, Memes, Favrecaciones, Castañedas, José Lunas, Marco Turbios, Garcías, Del Castillos, Mulderes, Quesquenes, Prados, Fabiolas Morales, Alditos, Valenzuelas, Secadas, Panzones y Forrest Gumps afeminados, Despidos, Olones, Ríos enfurecidos, Izquierdas intergalácticas, Juegos infantiles quemados, Regidores igual de quemados, marihuaneros, Insultos a domicilio y electores embrutecidos. La Sábana, como cariñosamente se ha apodado a la cédula electoral por su no muy discreto tamaño, va a ser la última pieza de esta maquinaria civil y política que estimula la voluntad patriota. Nuestros antepasados lucharon por los derechos civiles justamente para momentos como este... "quiero decir mi trémulo, patriótico peinado" ¿Lucharon?

Ciento noventa y dos años de vida republicana, cuatrocientos ochenta y un años de existencia capitalina, sólo para este momento en que nuestro derecho se confunde con nuestro deber. Es lo mismo.


sábado, 9 de febrero de 2013

La partida de la Geisha: Misterio resuelto



No mucho tiempo después de haber publicado el anterior artículo acerca del despido de Aldo Mariátegui (La última Geisha) y aun sin tener las razones de dicha decisión claras, la periodista Cecilia Valenzuela esbozó una hipótesis realmente alucinante. Afirmó sin verguenza alguna y con una osadía envidiable -propia de quienes no tienen la menor idea de lo que su boca, independientemente a ellos, evacua con generosidad-, que la izquierda latinoamericana, es decir, el ala izquierda de casi todo el continente, se habrían coludido en un complot para neutralizar al adalid de la revocatoria en Lima, que todo el continente estaba pendiente de lo que pudiese brotar de los coloridos artículos de Aldo, que Fidel Castro y Cuba, Hugo Chávez, su partido, Lula da Silva, Evo Morales, Cristina Fernández, entre otros miles estaban atentos de lo que en el cerebro del periodista se podría forjar. En serio. Eso dijo ¡Qué miedo!



lunes, 4 de febrero de 2013

La última Geisha






"Aldo Mariátegui: Cuando les pasa a ellos lloran y gritan, arman historias. Yo no lloro.

-Mónica Delta: Yo sé que no eres un llorón" 


Sin Medias Tintas

Programa de Frecuencia Latina



Esta semana se hizo pública la salida de Aldo Mariátegui Bosse de la dirección del diario Correo y de la vicepresidencia periodística del grupo Epensa que publica diarios como “Ojo”, "El Bocón", “Ajá”, entre otros. “No hubo broncas, ni caída de la publicidad o de circulación del diario” como bien ha declarado el ex director, tampoco ha sido un evento que haya llenado titulares, "no han circulado cartas abiertas de respaldo ni comunicados del IPYS al respecto. Tampoco marchas de solidaridad ni cadenas de oración", como acongojado lamenta Beto Ortiz: Ni la derecha ni la izquierda han brincado indignadas, y salvo algunos brindis, su reciente ausencia en los medios impresos no ha causado mayor estupor. Algunos dicen que los rojimios, caviares, etc se alegraron con la noticia, pero eso no es cierto ¿Por qué la exclusividad? ¿Esa alegría no se puede compartir con cualquiera, derecha o izquierda, que disfrute del buen escribir, o por lo menos, de algo inteligente (sin siquiera ser muy exigente)?


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 
Logo Designer Ir Arriba