Las palabras engrosadas y de color amarillo dentro de cada artículo son enlaces a fuentes, videos y/o a otras páginas.
Basta con hacer un click sobre ellas.

Espero disfruten su visita.





Mostrando entradas con la etiqueta nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nacional. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de septiembre de 2012

Mentiras verdaderas: Los 90


“Eso es algo que se debatió mucho en el Consejo de Ministros y hubo puntos de vista muy claros en contra y algunos a favor. Había gente que había estado en el gobierno de transición que pensaba que era demasiado duro, que había que reincorporar a esta gente a la sociedad (…) Diego García Sayán (excanciller), ciertamente estuvo muy a favor de eso. De liberar gente que había sido condenada por terrorismo”

Pedro Pablo Kuczynski
ex candidato presidencial
programa Abre los ojos







Hace pocos días, en una entrevista que concediera el excandidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski a Beto Ortiz en su programa Abre los ojos, comentó acerca del porqué casi ochocientas personas encontradas como culpables de terrorismo fueran liberadas bajo la modalidad del indulto en años pasados, según la pregunta del periodista, con mayor incidencia durante la gestión del presidente Alejandro Toledo. El ex candidato presidencial contestó que "desde el gobierno de transición se empezaron a liberar terroristas (...) fueron varios centenares (...) y eso es algo que se debatió mucho en el Consejo de Ministros y hubo puntos de vista muy claros en contra (...) Yo ciertamente estaba en contra, Fernando Olivera también (...) Él (Diego García Sayán) ciertamente estuvo muy a favor de eso. De liberar gente que había sido condenada por terrorismo (...) Ese es todo el debate pues del Caviar, etc"

Sin embargo hay algunos hechos que no concuerdan del todo y para variar, con el testimonio de PPK, palabras que evidentemente liberaron pasiones, se convirtieron en axioma e incluso en motivación para legisladores como el fujimorista Aguinaga para bramar en el congreso por una investigación en el congreso sobre el caso.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Santa Rosa de Lima: La primera santa del Nuevo Mundo






En 1545 un arcabucero de nombre Gaspar Flores, natural de Villa de Baños de Montemayor, en Extremadura, España, partió del país ibérico en un viaje que terminaría en el Perú, deteniéndose durante su camino en Puerto Rico y Panamá, parte del virreinato de la Nueva España (algunos dicen que en realidad era natural de San German, Puerto Rico, y no de España como así está escrito en la placa de la casa de los Flores, que aún hoy en día se conserva). Dos años después llegaría al Perú, en 1547, como soldado del Pacificador Pedro de la Gasca, quien restableció la Real Audiencia en 1549 recuparando el dominio de la Corona tras la sublevación de Gonzalo Pizarro. El 9 de marzo de 1557 Gaspar Flores es nombrado arcabucero por don Andrés Hurtado de Mendoza, tercer Virrey del Perú (1556 - 1561). Ese mismo año, dos meses después, contraería nupcias el 1 de mayo de 1577 en Lima, con María de Oliva y Herrera, indígena convertida, natural de Huánuco. Al parecer, la clase criolla limeña del Virreinato trató de ocultar el origen mestizo de la santa. Y en la etapa republicana los prejuicios raciales heredados de la colonia impidieron aceptar el ingrediente autóctono de la afamada belleza de Santa Rosa de Lima, mostrando como criolla a María de Oliva ante una sociedad que no la conocía.

jueves, 2 de agosto de 2012

Cipriani: El Caballero Oscuro renace






martes, 24 de julio de 2012

Villa Stein: Lesa intelligentia





Tras la segunda guerra mundial, las naciones aliadas, en un esfuerzo por evitar se repita lo acontecido, abrieron en Núremberg entre 1945 y 1946, un conjunto de procesos jurisdiccionales para determinar y sancionar responsabilidades. La tipificación y definición jurídica vertidas en esos procesos para los crímenes y abusos de la guerra representaron un avance jurídico clave para el respeto a la condición humana universal, que serían adoptadas luego, en 1946, por las Naciones Unidas para el desarrollo de una jurisprudencia internacional. El 8 de agosto de 1945 el Estatuto del Tribunal de Núremberg en la Carta de Londres definió como Graves violaciones a los derechos humanosCrímenes contra la humanidad (lesa humanidad: Nomenclatura recién adoptada en 1998 pero con exactamente la misma consecuencia jurídica que la anterior), al "asesinato, exterminio, esclavitud, deportación y cualquier otro acto inhumano contra la población civil, o persecución por motivos religiosos, raciales o políticos, cuando dichos actos o persecuciones se hacen en conexión con cualquier crimen contra la paz o en cualquier crimen de guerra". Es decir, y para que quede claro, desde esta fecha, dichos ilícitos son perseguibles en los territorios de los países miembros. El Perú es miembro desde el 31 de octubre de 1945.




"Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú" 
Constitución Política del Perú de 1993
IV Disposición final y transitoria




El 17 de julio de 1998, durante la "Conferencia Diplomática de plenipotenciarios de las Naciones Unidas" se crea la Corte Penal Internacional y se promulga el Estatuto de Roma, su instrumento constitutivo. Esta constitución internacional es una norma Ius Cogens para los paises suscritos, es decir, tiene carácter vinculante, concluyente, imperativo, decisivo, impostergable e inmutable por lo que no admite, para su aplicación, ninguna alteración ni omisión de su contenido. En otras palabras el contenido del Estatuto de Roma, conceptos, consecuencias jurídicas, y sentencias tienen carácter de ley en el Perú, por encima de las demás.

Hoy, la definición del Estatuto de Roma sobre lesa humanidad incluye delitos como el asesinato, el exterminio, deportación o desplazamiento forzoso, encarcelación, tortura causada intencionadamente a una persona bajo custodia, violación, esterilización forzada, secuestro, desaparición forzada por un Estado o una organización política, o con su autorización o consentimiento, y la negativa a proporcionar información sobre la suerte de las víctimas con la intención de privarlos de la protección de ley, entre otros, siempre y cuando dichos delitos se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil.

Esta semana la jauría política nacional ha estado convulsionada. La sentencia de la Sala Penal permanente de la Corte Suprema presidida por Javier Villa Stein habría reducido la pena y los cargos en contra del grupo Colina, por los crímenes de Barrios Altos, los campesinos de Santa y Pedro Yauri.



viernes, 6 de julio de 2012

Cajamarca: La ciudad y los perros


"Yo puedo estar de acuerdo, sí, como no, que (Arana) debía ser capturado en ese momento porque se habían suspendido garantías, por tanto no existen garantías de libertad personal, movilización, de reunión... ponme el argumento que quieras ¿Pero hacía falta el nivel de agresión que vimos todos? Esa brutalidad es absolutamente innecesaria. Descalifica la actuación de la policia. No está justificada: La ley no ordena que lo agarren a patadas, entonces, ahí hay una barbaridad que tenemos TODOS que condenar (...) Más allá de la posición que cada uno pueda tener. Yo estoy totalmente en contra de la posición de Arana, pero a ver, vamos despacio y por partes, defender los derechos fundamentales de Marco Arana es defender los derechos de todos, de todos los ciudadanos del pais (...) Si un señor está sentado en un banco, que lo rodeen diez o doce miembros uniformados y le den un par de golpes no tiene ninguna justificación (...)
...En el Perú no hemos aprendido ninguna lección"

Alberto Beingolea
Congresista por el PPC


La bola de nieve está cada vez más grande y parece no haber intención de detenerla. La violencia y la intransigencia de la que hace garbo el gobierno y los protestantes en cada conflicto parece no detenerse aun con muertos de por medio. Muertos que sirven para echarse la culpa y lodo entre ellos pero que son, evidentemente y pese a su negación, responsabildad de ambas partes que sólo apelan a endurecer posturas, hacer uso de la mano dura, la intransigencia, la poca inteligencia y el radicalismo, alejando cada vez más la posibilidad del diálogo y una salida pacífica. Mientras, por un lado, los protestantes se esmeran por cuestionar la postura del gobierno apelando a una historia de abusos coloniales, se esmera por acusarlo de avaricia, de priorizar los beneficios de los inversionistas y de particulares por encima de los derechos de la población afectada, a su salud y su economía; por otro lado, el gobierno y la prensa, se esmera por criminalizar las protestas, se esmera por senderizarlos, por catalogarlos de terroristas, extremistas, resentidos, ignorantes y manipulados.





sábado, 16 de junio de 2012

Las renegociaciones: El cuco


Desde hace algún tiempo, en aras del desarrollo y en defensa de los ingresos de las empresas extranjeras en el Perú, es recurrente oir un discurso que sentencia que cualquier intento de renegociación por parte del estado con la inversión privada, tal vez por el cambio de la realidad inmediata o por alguna inconformidad social de la población afectada, no sólo es el irrespeto a la firma de contrato sino que es la condena inevitable a perder inversionistas. 

El 12 de octubre del 2009 la empresa brasilera OAS Lamsac se adjudica el proyecto Línea Amarilla y el 12 de noviembre del mismo año se firmaría el contrato de concesión con la municipalidad de Lima. 

Línea Amarilla ha sido un proyecto impulsado por la gestión del anterior alcalde, Luis Castañeda, que buscaba, según lo dicho por la misma OAS, “aliviar la congestión vehicular en la ciudad”, sin más detalles técnicos que esa escueta declaración. La obra es importante sin duda pero tal vez hubiese cabido mayor explicación, sobretodo porque, por ejemplo, no está ni cerca de las recomendaciones que aparecen en el Plan Maestro de Transporte Urbano para Lima y Callao. En su momento, dada la firma del contrato, la obra generó numerosos cuestionamientos, sobretodo de aquellos que iban a ser afectados directamente. Era pues que fue planificada sin el consentimiento de los vecinos, entre quienes 600 familias aproximadamente iban a ser reubicadas forzosamente, cosa que ni siquiera se había informado hasta el momento de la firma. Esta reubicación forzosa estaba justificada bajo la ordenanza municipal 1020 publicada en el 2007 por la misma gestión y determinaba que los habitantes de toda la zona entre la avenida Morales Duárez y el río Rímac estaban en una zona de riesgo con lo que el valor de sus viviendas bajaba enormemente y no sólo los que se ubican al borde del río: Todos ellos debían ser desalojados. Sin embargo estudios técnicos efectuados posteriormente por Cooperación italiana y Cenca (esta última por encargo de la misma municipalidad), coinciden en que la mayor parte de la zona no está en alto riesgo e incluso recomiendan medidas para su mejora, y "el desalojo" no está entre ellas. Por otra parte, habrían sectores que quedarían completamente aislados por el atravesamiento de la autopista contemplada en el trazo original.






jueves, 5 de abril de 2012

Un cinco de abril



foto de César Romero Calle
periodista de La república



Desde ayer la pileta de la plaza de armas luce con aguas rojas. Aguas rojas que recuerdan la violencia, las vejaciones y el desprecio a los derechos humanos que se impusieron a consecuencia del autogolpe del cinco de abril, hace veinte años. Un domingo de otoño, dos años después de las elecciones, al caer la noche, las calles del centro de Lima fueron invadidas por tanques, metralletas y fusiles, que violentaron la democracia a punta de disparos. Alberto Fujimori se adueñaba, con el apoyo del Ejército Peruano, la Marina de Guerra, la Fuerza Aérea y la Policía Nacional, de los poderes del estado (Al día siguiente haría público el respaldo mediante un comunicado firmado por Nicolás Hermoza Ríos, General del Ejército, Arnaldo Velarde Ramírez, Comandante General de las FAP, Alfredo Arnaiz Ambrossiani, Almirante Comandante General de la Marina, Adolfo, Cuba y Escobedo, Teniente General de la Policía Nacional del Perú. Un apoyo que no se hubiese dado sin un elemento influyente: Montesinos. El mismo que fuera sacado de la milicia por vender secretos de estado al extranjero). Así como en 1879 también un cinco de abril Chile nos declaraba la guerra y tras la sangre y las vejaciones a peruanos se gritó en nuestras tierras ¡Viva Chile! como bien nos recuerda Fernando Tuesta, en 1992, tras la sangre y la violación de la democracia también se gritó en tierras incas ¡Viva el Golpe!


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 
Logo Designer Ir Arriba