![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTxzfzxzhGhNlwax62yQ9Ko2fZhuIIr_SMt428tu9uEnp9BkN_lzYoSeqX8gxAsNBgxnX1cWfh-IxmW6qExzlqXo1DcCAoXD5rhZleFsKSZeEq5kwG3cBsbl1MHkJ7AEuDsmqTHMftlGU/s1600/chabuca+estatua.jpg)
Estamos en una de esas fechas en que el músculo sanguíneo se infla a sus límites queriendo explotar bajo una brisa de emoción abanderada, que lejos de ocultarse bajo las sombras del olvido, revolotea al ritmo que las ventanas y techos ven ondear los colores rojo y blanco al ritmo de un zapateo de negras historias o de una marinera de coqueta beldad o de un galante caballero en jarana, pisco en mano, que suelto de lengua, regala lisonjas y lisuras frescas frente al paso de las endemoniadas caderas de alguna limeña. Es pues que de rojo y blanco se ha vestido Lima, y con Lima, todo el Perú. Un 28 de julio en que un amigo gaucho levantó la mano y con él miles de brazos, para dar libertad a quienes por derecho, la merecían, vuelve año a año para ser celebrado, mano en pecho.
Así, la tierra de Incas cumple un año más y se oye el verso y el contrapunto de quienes con brillo y garbo la homenajearon con su música. En estos días, anualmente se oyen más que nunca la tan olvidada música peruana, su folclore, el criollismo y el negroide. Las desenpolvamos y volvemos a ser peruanos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgihihekkOUcyiw4FDv9DXxgFlm4UJQ5xIYz4FxYBSh6r6eb2JhHoKYOHS8fReZhQE4LOBhO2lk9X4slS3q_RzW3LNNb4_Md1zEbcKqYNQa7LYMiwOJ2KV47ZlZHSl9fUIOYQBZdJ024t4/s1600/chabuca00.jpg)
Un 3 de septiembre el Perú parió orgulloso, en Apurimac, a María Isabel Granda Larco. A su llegada a Lima forma parte del coro elitista del Colegio Sophianum a los 12 años, como soprano, registro que pierde después de una operación. Chabuca, fue el nombre con el que se haría dueña del vals peruano y la música negra, rompiendo la estructura rítmica convencional de aquella época y con armonía detallada y osada, acompañó una melodía de tesituras amplias, innovando dentro de la música peruana, creando nuevas tendencias y estilos, evadiendo en su prosa, las rimas, consonancias y métricas dadas, en una dulce y elegante poesía que cabalga sus clásicas herencias armónicas.
Mujer, cantante y compositora, culta y sencilla, guapa, delicada y de estampa, que creó a su paso, ...lejos y dentro de su tierra, admiración y respeto: una dama que amó a su tierra y fue amada por ella.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNZJkejTKzeFkvEiWggXTeG8pAnlTdoObpTmWWj17jay8vXJwXqSVnkBPzsF28ad6TLb2OmDbXO1mkV5naySUtf5gX4Zg3_VTbHuueMYTslT93SXcGAadRj2jvVN9m066OZ4dQLCwTV9o/s1600/chabuca01.jpg)
300 millones, programa español dirigido por Gustavo Pérez Puig, sintonizado en toda habla hispana desde 1977 hasta 1983, año en que también falleció Chabuca Granda, tuvo en su set a la autora de la Flor de la Canela en el año 1977, en un programa dedicado enteramente a ella, con una larga entrevista donde contó experiencias muy personales desde sus épocas infantiles hasta la madurez, y mostró en su voz y garbo, su música, su arte.