Las palabras engrosadas y de color amarillo dentro de cada artículo son enlaces a fuentes, videos y/o a otras páginas.
Basta con hacer un click sobre ellas.

Espero disfruten su visita.





Mostrando entradas con la etiqueta internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internacional. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de agosto de 2014

Israel, Palestina y la tierra prometida



“Si eres neutral ante situaciones de injusticia, has elegido el lado del opresor” 
Desmond Tutu
Premio Nobel de la paz



En 1945, una vez culminada la Segunda Guerra Mundial y con ello, la barbarie y el salvajismo de los delitos perpetrados por la Alemania Nazi. 51 países tomaron la iniciativa de organizarse y crear un organismo de nivel mundial con el fin de evitar se vuelvan a cometer crímenes de esta naturaleza y magnitud. En París, sus representantes redactaron y adoptaron un documento al que llamaron Declaración Universal de los Derechos Humanos, como el principio universal del derecho básico, personal y colectivo, civil y beligerante, en tiempos de guerra y paz, a lo largo de 30 artículos que regirían sus acciones y visión del mundo. La segunda Guerra Mundial había abierto una herida muy profunda que marcaría la historia. En aquella ocasión, el pueblo judío había sido una de las mayores víctimas de la insania nazi. Habían arrasado con gran parte de su población.

En ese contexto, 2 años después, en 1947, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como resarcimiento al pueblo judío y para resolver los enfrentamientos que tenían con los musulmanes, aprobó un plan para partir el territorio de Palestina y crear dentro de ella un estado para la comunidad judía, asignándoles el 54% de ese territorio, hasta ese entonces, bajo el dominio del Mandato Británico de Palestina. Esto, en medio de serios enfrentamientos entre ambas comunidades y de la vista gorda de los británicos. Conflictos que hasta el día de hoy siguen vigentes.




(Foto: Diario La Nación)



miércoles, 23 de julio de 2014

Carnage (2011)


Un pleito violento entre niños obliga a sus padres a una afable reunión para conciliar y resolver, como adultos, lo que sus hijos no pudieron hacer por su condición de infantes. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo, disyuntivas y frustraciones, particulares y en común, derrumban cualquier buena intención y convierten su búsqueda de la razón en un enfrentamiento emanado de prejuicios sociales e impotencia, brutal, cínico, entre imprevisibles alianzas y descarnadas decepciones. 








sábado, 24 de mayo de 2014

Godzilla (2014)


"Godzilla es una de las referencias más populares de la cultura japonesa del siglo XX, siendo descrita como un enorme dinosaurio mutante, quien genera y salva del caos a Tokio y el mundo". El nombre Godzilla es una caprichosa traducción fonética que hiciera la misma Toho, productora del primer filme con este personaje, en 1954, para su adaptación norteamericana, del nombre original del personaje, Gojira, que es la combinación de dos palabras japonesas, gorira que significa "gorila" y kujira que significa "ballena". Palabras que pretenden representar al mítico ser. Godzilla es din duda, uno de los monstruos más emblemáticos de la historia del cine y en esta última entrega, su adaptación estuvo a cargo de Gareth Edwards, tras su independiente y algo sosa “Monsters” (2010), llevándolo al cine con el guión de Max Borenstein, David Callaham y Frank Darabont.

Hoy está en la pantalla grande nuevamente Godzilla







sábado, 17 de mayo de 2014

The Amazing Spiderman 2 (2014)


Demasiados minutos, demasiados villanos, demasiado dilema, demasiados sub-tramas, demasiado romance y hasta un título demasiado largo para hispano-américa ("El sorprendente Hombre Araña 2: La amenaza de Electro").

Esta segunda entrega del arácnido tiene de todo, y de todo tiene demasiado, innecesariamente demasiado. Lo que en la primera entrega fue un arriesgado acierto, en esta, Marc Webb lo ha convertido en su propio obstáculo. La disyuntiva entre cumplir una promesa o seguir con ella, entre retenerla o dejarla ir, entre saber y no saber quién fue realmente su padre, entre ayudar a su mejor amigo -de quien también tienen que tomarse su tiempo para explicar y dar sentido a la relación- y empeorar su condición o dejarlo como está, así como su relación con la tía May. A estos conflictos internos, se suman aquellos externos encarnados en tres villanos, que en mayor o menor medida no terminan de desarrollarse. La frescura que Andrew Garfield y la buena química que mostrara junto a una encantadora Emma Stone en la primera propuesta de Webb, mezcladas con las muy forzadas idas y venidas que abundan en su segunda parte, terminan empalagando una química que ya había resultado y que funcionaba, entorpeciendo absurdamente el dinamismo de la película, en una redundancia que no aporta -¿Acaso no bastaba con los interminables cameos de Denis Leary para evidenciar el tormento que padecía Peter por su decisión?-. 






sábado, 28 de diciembre de 2013

Las mejores series del 2013


Sin duda el 2013 no fue nada malo con respecto a las producciones para televisión, al menos internacionalmente. Este año será recordado por el fin de las geniales Breaking Bad, una despedida por todo lo alto cuyo final se convirtió en un viral globalizado, y Dexter que, si bien es cierto su última temporada fue algo floja, muy lejos de las anteriores, sigue siendo una de las mejores producciones hechas para la televisión. Ahora, toda lista depende del punto de vista de su autor y seguramente muchos títulos relevantes quedarán al margen. Estas son siempre subjetivas y tiranas, así son las listas. He aquí un balance personal, sin un orden específico, de lo que considero las mejores series de este 2013 que se nos va.







domingo, 8 de diciembre de 2013

Madiba 44664


Hace no muchos días, muy pocos en realidad, uno de los hombres más representativos de la libertad y la justicia dejó nuestro mundo, el ex presidente sudafricano Nelson Rolihlahla Mandela. Murió un grande y el mundo está de luto. Madiba es hoy símbolo de lucha por la igualdad, por el respeto a los derechos de todos, reconocido por simpatizantes y rivales, reconocido por personalidades y por gente de a pie, reconocido por políticos de derecha e izquierda. No es de extrañar que tras su muerte los medios y las redes sociales se hayan visto bombardeadas por muestras de cariño, respeto, reconocimiento y hasta devoción. Sin embargo a raíz de su fallecimiento, o mejor dicho, a raíz de su  su pensamiento político, de su ideología, por ser un hombre de izquierda, por aquellos principios filosóficos que señalaron el camino que decidió cruzar, o tal vez por todo eso, es que circulan por la red, de un sector político bien definido de la población, diferentes artículos planteando o revelando una realidad alterna para su lucha y su accionar, más allá de que sus objetivos hayan trascendido a cualquier ideología ¿Qué hay de cierto entre las admiraciones y las condenas? ¿Dónde comienza el mito y termina el hombre? 




"Ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los demás".
Nelson Rolihlahla Mandela



Fue el mismo Madiba que, consecuente, hizo pública su preocupación por su idealización, esa mala costumbre social de maquillar purgando errores y defectos convirtiendo al hombre en un objeto de devoción, en santo, en un ente impoluto. Imágenes de oropel que no explican ni sustentan el actuar del ser humano, y menos de alguien que ha agotado, incansable, toda posibilidad, toda opción, en busca de la justicia y la igualdad social para los "suyos", con lo amplio que a la larga le significó esa palabra: "Ser considerado como un santo que nunca fui, incluso si se define a un santo como un pecador que sigue intentándolo".





(Foto: business insider)





domingo, 28 de abril de 2013

Elecciones en Venezuela, Maduro y la izquierda latinoamericana


Son prácticas recurrentes en los gobiernos de naturaleza autoritaria, tal vez por la presión que ejerce la carencia de respaldo popular o tal vez por la falta de garantías para que ese respaldo permanezca, recurrir a políticas clientelístas, populistas y también y por sobretodo, a meter mano en los recursos de gasto público, de las instituciones y poderes del estado supuestamente independientes y de medios de comunicación en beneficio de sus campañas electorales. Estas prácticas son perpetradas más allá de la ideología a la que puedan mal o bien acogerse. Son más bien consecuencia de la inseguridad de su propuesta y la necesidad de controlar todos los poderes para garantizar impunidad y libertad de ejecución. Con esto se asegura la permanencia del poder y que no haya más verdad que la que el gobierno imponga. Lamentablemente para sus intereses no suelen durar más allá de la vida del caudillo. De 51 regímenes caudillistas y autoritarios, entre 1945 y 1998, sólo cuatro duraron después de la muerte de su líder (Barbara Geddes).




Nicolás Maduro Moros




“¡Qué bajo ha caído este Gobierno (Gobierno de Hugo Chávez)! ¡Qué mala ha sido la campaña de este Gobierno! A eso llegó este Gobierno, a tener que comprar partidos políticos a tener que comprar dirigentes políticos (...) Este Gobierno va en la misma línea de ese Gobierno que hubo en Perú (Gobierno de Fujimori), que tenía un sujeto allí de apellido Montesinos que con maletines empezaba a comprar voluntades (...) Este Gobierno va igualito, va a salir igualito" 
Henrique Capriles Radonski
Candidato opositor en Venezuela






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 
Logo Designer Ir Arriba