El 09 de abril del 2009 los pueblos indígenas amazónicos
reiniciaron una jornada de lucha, por la derogatoria de decretos
legislativos que consideraban lesivos a su comunidad y a la naturaleza
en general. La provincia amazónica de Bagua, en el norte del Perú, fue
uno de los lugares principales de la protesta, en la que el 05 de junio, un contingente de asalto de las
fuerzas policiales, con armas automáticas, precipitó un enfrentamiento con los revoltosos desencadenando varios muertos, heridos de bala y desaparecidos...
Pese a la campaña del gobierno y de varios medios, en responsabilizar de la
matanza sólo a los indígenas, a quienes tildaban recurrentemente de salvajes y
criminales, el 11 de junio, varias ciudades, como Lima y Cusco, mostraron su apoyo en marchas contra la acción del gobierno.
"Ahí (comunidad Jíbaro-Achuar) aprendí una vez más que la generosidad y la solidaridad son valores muy apreciados por los pueblos indígenas. Para un indígena amazónico, comer solo es algo inconcebible, un manjar obsequiado sólo tiene sentido si se comparte con otros. ¡Cuán diferente del individualismo (disfrazado de -competitividad-) que se inculca a los niños en la sociedad occidental!"
José Álvarez AlonsoTestimonios publicados el 05 de junio del 2010 en el diario La Región
antecedentes
En 1989, las Naciones Unidas a través de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), promulga una ley internacional, transcrita en una declaración conocida como la Convención 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, o Convenio 169 de la OIT. Con dicho documento se pretende garantizar la protección de las tierras pertenecientes a comunidades indígenas y a una consulta previa en caso de alguna actividad en su territorio: "los pueblos indígenas deben tener garantizada su autonomía y su derecho a la consulta en los asuntos que los afecten"
En enero de 1996, la cordillera del cóndor, tierra de las etnias Awajún-wampi, es declarada zona reservada para la conservación de la bio-diversidad del Perú, es decir, intangible, libre de extracción. En este mismo contexto, para julio del 2000, se crea en estos territorios, el Parque Santiago Comaina, como reserva de la bio-diversidad con un área de 1'642,567 Ha.
Para noviembre del año siguiente, conforme a ley, se declara incompatible la actividad de la Minera Afrodita, la que había solicitado iniciar sus actividades extractivas en la zona protegida, en la cordillera del cóndor.
Sin embargo, tras una reunión entre representantes de la transnacional y representantes del ministerio de defensa, energía y minas y relaciones exteriores celebrada el 8 de noviembre del 2005, el 13 de enero del año siguiente, el gobierno de Alejandro Toledo emite un informe "técnico" favorable a la actividad minera en territorio intangible. El inicio de las actividades se suspendieron a víspera de las elecciones.
Una vez ganada las elecciones, el gobierno Aprista aprueba el Decreto Legislativo 1015 que, sin sustento técnico, determina la reducción de la valla de aprobación para decidir sobre las tierras protegidas. Del 66% de toda la Asamblea de indígenas que necesitaban para ceder sus tierras según la ley, con este DL García redujo a sólo el 50% de quorum requerido. Este DL no fue consultado con las comunidades como lo dicta el convenio 169.
Así mismo, también aprueba el DL 1090 que permite el derecho de propiedad privada sobre las tierras, algo que anteriormente no estaba permitido. Según la nueva normativa, las tierras "intangibles" podían cambiar de uso y dueño, en caso de "interés nacional".
Así, la extensión del parque "Santiago Comaina", debido al Tratado de Libre Comercio con USA suscrito por las partes en el 2007, fue reducida de 1'642,567 a tan solo 88,477 hectáreas. Dicho TLC ha sido duramente criticado por, según sus detractores, no ser equilibrado para ambos firmantes. En otras palabras, el gobierno aprista le quitó casi el 95% al territorio indígena, su calidad de tangible, para así dejarlo a disposición de las transnacionales mineras.
Diversas comunidades indígenas, preocupadas, emitieron diversas cartas al ministerio de energía y minas, ambiente, al congreso y al ejecutivo, sin respuesta. Dada la negativa del gobierno a dialogar sobre las medidas que abiertamente vulneraban un derecho reconocido internacionalmente, en el contexto de un tratado internacional, el 09 de abril del 2009, estas optan por recurrir a medidas de fuerza. El paro indefinido exigía la derogación del Decreto 1090.
En enero de 1996, la cordillera del cóndor, tierra de las etnias Awajún-wampi, es declarada zona reservada para la conservación de la bio-diversidad del Perú, es decir, intangible, libre de extracción. En este mismo contexto, para julio del 2000, se crea en estos territorios, el Parque Santiago Comaina, como reserva de la bio-diversidad con un área de 1'642,567 Ha.
Para noviembre del año siguiente, conforme a ley, se declara incompatible la actividad de la Minera Afrodita, la que había solicitado iniciar sus actividades extractivas en la zona protegida, en la cordillera del cóndor.
Sin embargo, tras una reunión entre representantes de la transnacional y representantes del ministerio de defensa, energía y minas y relaciones exteriores celebrada el 8 de noviembre del 2005, el 13 de enero del año siguiente, el gobierno de Alejandro Toledo emite un informe "técnico" favorable a la actividad minera en territorio intangible. El inicio de las actividades se suspendieron a víspera de las elecciones.
"El aprismo nació en el Perú en 1930 denunciando al imperialimo que subordina con su riqueza a los pueblos más débiles, estos derechistas que piensan en nombre del gran capital, ellos sólo creen en el libre mercado, es decir, en la inversión internacional y en la ley del más fuerte, del que tiene dinero (...) Ellos dicen que cuando venga el capital internacional, el Perú se va a desarrollar, y yo le respondo NO ES CIERTO. Hace 16 años se viene ensayando esa receta y NO FUNCIONA"
Alan Garcia, 2006Mitin en Ayabaca, Perúcandidato presidencial en aquel entonces
Una vez ganada las elecciones, el gobierno Aprista aprueba el Decreto Legislativo 1015 que, sin sustento técnico, determina la reducción de la valla de aprobación para decidir sobre las tierras protegidas. Del 66% de toda la Asamblea de indígenas que necesitaban para ceder sus tierras según la ley, con este DL García redujo a sólo el 50% de quorum requerido. Este DL no fue consultado con las comunidades como lo dicta el convenio 169.
Así mismo, también aprueba el DL 1090 que permite el derecho de propiedad privada sobre las tierras, algo que anteriormente no estaba permitido. Según la nueva normativa, las tierras "intangibles" podían cambiar de uso y dueño, en caso de "interés nacional".
Así, la extensión del parque "Santiago Comaina", debido al Tratado de Libre Comercio con USA suscrito por las partes en el 2007, fue reducida de 1'642,567 a tan solo 88,477 hectáreas. Dicho TLC ha sido duramente criticado por, según sus detractores, no ser equilibrado para ambos firmantes. En otras palabras, el gobierno aprista le quitó casi el 95% al territorio indígena, su calidad de tangible, para así dejarlo a disposición de las transnacionales mineras.
Diversas comunidades indígenas, preocupadas, emitieron diversas cartas al ministerio de energía y minas, ambiente, al congreso y al ejecutivo, sin respuesta. Dada la negativa del gobierno a dialogar sobre las medidas que abiertamente vulneraban un derecho reconocido internacionalmente, en el contexto de un tratado internacional, el 09 de abril del 2009, estas optan por recurrir a medidas de fuerza. El paro indefinido exigía la derogación del Decreto 1090.
Bagua
"Es lamentable que después de 186 años de la creación de la república del Perú, cada vez con este tipo de actos el gobierno (recién) escucha, es una vergüenza"
Lucio RocaIndigena awajún
Tras cincuenta días desde el inicio de la protesta (09 de abril), sin ser
atendidos por el gobierno central,
se suman a su causa diferentes comunidades nativas, así como nativos
licenciados de la policía y el ejército (ex combatientes). En contra parte, el gobierno aprista, a través de la ministra Mercedes Araoz, declaraba asegurando que si se aceptaban las condiciones del reclamo y se derogaba el DL 1090, el TLC con USA se vendría abajo. Posteriormente y pese a las evidencias, la ministra negaría haber dicho lo que sí dijo.
"Derogar el Decreto Legislativo 1090 atentaría contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos"
Mercedes Araoz09 de Junio 2009
"Jamás dije eso, lo que dije es que la ley forestal no podía ser cambiada porque ya había sido parte de la implementación del TLC"
Mercedes AraozEn respuesta a Yehude Simon quien la responsabilizaba del Baguazo por decir que "ponía en riesgo el TLC"22 de noviembre de 2011
El general PNP Javier Uribe Altamirano, jefe de la IV Dirección Territorial Policial, en continuo diálogo, había logrado que, durante todo el tiempo en que estuvo a cargo de controlar la protesta, no haya rastros de violencia. Todo se mantenía en relativa calma. El domingo 31
de mayo del 1009, a las diez y treinta de la mañana, al mando del comandante PNP
Miguel Montenegro, treinta y siente policías arribaron a la Subestación
Seis de Petro Perú, ubicada en el caserío Kuzu Grande, a diez minutos
del bloqueo en carretera en plena área tomada, en el distrito de Imaza,
para relevar a treinta y seis efectivos. Montenegro se reunió con el apu
Simón Wipio y el ingeniero encargado. Los efectivos, por respeto al
acuerdo que se había formulado de "No agresión" entre nativos y la PNP
en la Estación, no portaban armas. Estas habían sido almacenadas en una
habitación resguardada por ambas partes, es decir por nativos y personal
PNP. Para dejarlo claro, pese a la toma, pese a que la estación estaba bajo el control de los indígenas, no había violencia y todo se manejaba, gracias al buen trabajo de Uribe, con relativa calma.
"Hemos recibido el testimonio de Carmen Vildoso (Ministra de la Mujer y Desarrollo social quien renunciase a su cargo a raiz de los sucesos de Bagua) y ella ha declarado ante la comisión que en el Consejo de ministros del 03 de junio, dos días antes, el presidente expresó su preocupación y diciendo a la ministra Cabanillas le dijo 'Ministra, ya es hora' ¿Qué pasa después? Se cambia al jefe de la operación policial (Muguruza remplaza a Uribe)"
Guido LombardiAutor de uno de los informes en minoría
El 03 de junio, dos días antes de los hechos, el diario el
Comercio publicó una entrevista a quien en ese momento encabezaba las protestas,
Alberto Pizango, de la etnia Shawi y presidente de la AIDESEP. En esa
entrevista, Pizango manifiesta que habían decidido recurrir a medidas
judiciales y abandonar la carretera, en caso no conseguir la meta
trazada.
Para el 04 de junio, se había programado debatir la permanencia del Decreto 1090; no obstante, el parlamento presidido por el apriista Javier Velásquez Quesquén, evita pase este tema a debate, suspendiéndolo mediante una votación previa. Por otro lado, tras el fracaso de los indígenas, de llegar a un acuerdo con el gobierno central, toman la decisión de abandonar las medidas de fuerza para insistir por la vía judicial. Para el día siguiente, 05 de junio, los dirigentes habían programado la búsqueda de vehículos para movilizar a los protestantes y abandonar finalmente la zona tomada. Los oficiales a cargo, tal y como menciona el informe en minoría del congresista Lombardi, estaban informados de esto; es decir, las autoridades sabían de la salida pacífica de los protestantes.
Ciento cincuenta barriles diarios durante cincuenta días ya no podían ser almacenados; razón por la que la producción y el pozo habían sido cerrados. Diariamente se perdía grandes sumas de dinero. Era evidente que esta protesta significaba el riesgo de enfrentar nuevamente el mismo cuadro, en otras zonas del país.
Lejos de que culminara la toma de la carretera con la salida pacífica de los indígenas, 42 horas antes del 05 de junio, el general PNP Elías Muguruza Delgado es enviado desde Lima, por órdenes presuntamente hechas por Mercedes Cabanillas, a remplazar al general PNP Javier Uribe Altamirano, jefe de la IV Dirección Territorial Policial, quien tenía ya 50 días de negociaciones pacíficas.
“Específicamente, yo era el jefe de la IV Dirección Territorial Policial de Tarapoto, pero luego vino una orden de la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, para que el general Elías Muguruza Delgado asuma la responsablidad del operativo” (Testimonio corroborado a su vez por el general PNP Elías Muguruza)
General PNP Javier Uribe AltamiranoJefe de la IV Dirección Territorial Policial
A las cinco y treinta de la mañana, cuando aun los protestantes no se habían retirado, por órdenes superiores, el comandante Del Carpio, con sesenta efectivos, llega a la zona, con órdenes de dispersar a los nativos. El Mayor PNP Felipe Bazán, a quien Del Carpio le había ordenado llegar a la zona alta para tomar posición y comunicarse vía teléfono con la Estación seis y con Muguruza a sólo 5 km de distancia, no pudo concretar su cometido debido a que los efectivos de la operación contaban con 6 sistemas de comunicación distintos. Bazan es cercado por nativos que asumen han vulnerado, por estar armados, el "Acuerdo de No agresión". Los indígenas solicitan apoyo y no menos de quinientas personas acuden al lugar. Los oficiales se niegan a entregar sus armas por lo que son agredidos. Algunos son asesinados, otros huyen. Al oír los disparos, en la carretera reaccionan y se enfrentan ambas partes. Eran recién las seis de la mañana y el caos había comenzado.
El general PNP Luis Muguriza llega a la zona de operaciones a las siete de la mañana y se encuentra con policías torturados y muertos. Algunas emisoras radiales locales iban informando de la masacre malinformando sobre la cantidad de civiles muertos. Al oír esto en la Estación seis se exacerbaron los ánimos, someten a los oficiales y los torturan sin que estos conozcan el motivo de su actitud, mientras en la carretera los indígenas que se habían apoderado de las armas de la PNP disparaban a oficiales que portaban escudos antimotines que no los protegen de armas de fuego.
En la Estación Seis los nativos dividen a los oficiales secuestrados en dos grupos, el primero de 18 efectivos son torturados y ejecutados. Los otros 20 llegan a huir por acción del Helicóptero y al apoyo a eso de las diez de la mañana.
“No han estado de rehenes, eso se va a desmitificar”
Mercedes CabanillasMinistra del InteriorDeclaraciones luego de ser condecorada con la medalla ‘Corazón Policial’ por Muguriza
El 3 de julio la Defensoría del Pueblo hizo público su Informe sobre lo sucedido detallando las consecuencias: 33 personas fallecidas (23 efectivos policiales, 5 pobladores de Bagua y 5 indígenas), más de 200 heridos y 83 detenidos, 82 heridos de bala y 9 hospitalizados. Sin embargo, en el lugar de los hechos muchos nativos y mestizos, quienes no han tenido muchas ventanas en los medios para decir su verdad, alegan hay aun muchos más muertos que fueron quemados y desfigurados.
"Pero si cientos de nativos han sido abatallados es poco porque hay versiones de quinientos, de mil, porque ahí han estado más de 3 mil nativos allí, les han meltido bala y de lo que se está sabiendo hablamos talvés de mil".
Taxista de Bagua MestizoReportaje Enemigos Íntmos
"Ellos metieron ráfaga (...) nosotros solicitamos que ya no queremos enfrentarnos con ellos porque no tenemos armas"
NativoReportaje Enemigos Íntmos
"Cuando yo justo venía de Jaén he encontrado a los muertos tirados por las pistas ensangrentados (...) un promedio de 40 aguarunas y los policias al momento de pasar les echaban gasolina y les quemaban (...) venían los helicópteros los recogían en bolsas negras y los llevaban y botaban al (Río) Marañón"
Testigo MestizoReportaje Enemigos Íntmos
“Nosotros sabíamos que en cualquier momento se iba a producir el desalojo. El comandante Montenegro conversó por teléfono con el coronel Humberto Lúcar (jefe del regimiento de la Diroes en Bagua) y este le dijo que iban a desalojar la Curva del Diablo. Lúcar le indicó a Montenegro que le avisaría cuándo se desarrollaría el operativo y que llegarían 40 hombres del Ejército para apoyarnos. El comandante le dijo que nos saquen rápido de ahí. Pero Lúcar nunca nos llamó”
Sobreviviente PNPIDL Reporteros
Dos periodistas, uno argentino y uno español, según el informe del programa Enemigos Íntimos, al enterarse de las versiones de que los policías de deshacían de los cuerpos en bolsas negras acudieron al lugar, pero los más de 1,500 efectivos impidieron su acceso. Ellos habían hallado 5 cadáveres de indígenas a los que fotografiaron visiblemente quemados y desfigurados.
"Yo estaba alrededor de los cuerpos cuidando de que no desaparezcan".
Periodista argentinoReportaje Enemigos Íntmos
"En ese momento el comandante Montenegro ordena que nos equipemos. A los pocos minutos ya estábamos rodeados de mil 500 nativos. Nos llamaban asesinos. Fuimos hacia el comedor y comenzamos a agruparnos y quisimos practicar un plan de defensa, pero el comandante nos dijo que no lo hiciéramos porque podríamos provocar a los nativos. A algunos colegas les arrojaron un líquido a los ojos. Los dejaron ciegos (...) Montenegro les pidió paz, pero el apu hablaba con el resto de indígenas en su dialecto. Los nativos no le hicieron caso y ordenaron a viva voz: quémenlo, mátenlo. Luego, el comandante cayó al piso porque le clavaron una lanza en las piernas. El apu perdió el control de la situación y también fue empujado por los nativos. El policía que estaba en el acceso principal jaló al comandante y lo cubrió con su escudo. Los nativos siguieron llegando con sus mujeres y niños, quienes nos quitaron nuestras armas y artículos personales. En el grupo también había reservistas y encapuchados con polos del Ejército (...) Les pedimos a los nativos que nos dejen llamar al médico que estaba en la subestación para que atienda a los heridos. Un policía encontró una tarjeta con saldo para el teléfono fijo. El comandante Montenegro les pidió permiso para que lo dejen llamar por teléfono. Lo dejaron salir, pero al rato regresó y nos dijo que habían cortado los cables”
Sobreviviente PNPIDL Reporteros
La visión de los vencidos
Después del Baguazo
Los mencionados decretos, dictados dentro del marco del Tratado de Libre Comercio entre Perú y los Estados unidos de norteamérica para adecuar las condiciones que el país de norte exige, atentan contra el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo al que está obligado el gobierno del Perú (ratificado en 1994) como parte signataria, contra la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y contra la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre los derechos a la tierra de los pueblos indígenas.
El 15 de junio el gobierno, en conversaciones con dirigentes nativos en plena selva peruana, plantea la derogación de dos de los siete decretos legislativos cuestionados.
"Si el mismo presidente del consejo de ministros ha reconocido que hay artículos que son inconstitucionales"Rolando SouzaCongresista Alianza por el futuro
entrevista Prensa Libre Canal 4
El 19 de mayo, la Comisión de Constitución del Congreso había declarado inconstitucional a la norma 1090, puesto que cualquier disposición sobre la explotación y empleo de recursos naturales debe ser emitida mediante Ley Orgánica y no por Decreto Legislativo. Sin embargo fue después de los sucesos en Bagua que recién el 18 de junio los Dl 1090 y 1064 fueron derogados, y tal como lo dijo el embajador norteamericano, no se cayó el tratado como tanto y falazmente habrían defendido la norma el gobierno aprista con el costo que todos conocemos.
El Convenio 169 de la OIT ordena a los estados firmantes consultar a los pueblos indígenas y tribales ante leyes que los involucren, cosa que obviamente, el gobierno infringió.
El 19 de mayo del 2010, casi un año después, el Congreso de la República del Perú aprobó la Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas u Originarios, sin embargo esta fue observada por el gobierno aprista y Alan García, bajo el argumento de que abría las puertas a un derecho de veto. Fue recién con su sucesor, en el gobierno de Ollanta Humala, en que el Congreso, el 23 de agosto del 2011, aprobara por unanimidad dicha ley, esta vez, sin observación alguna y promulgada el 06 del siguiente mes.
El 19 de mayo del 2010, casi un año después, el Congreso de la República del Perú aprobó la Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas u Originarios, sin embargo esta fue observada por el gobierno aprista y Alan García, bajo el argumento de que abría las puertas a un derecho de veto. Fue recién con su sucesor, en el gobierno de Ollanta Humala, en que el Congreso, el 23 de agosto del 2011, aprobara por unanimidad dicha ley, esta vez, sin observación alguna y promulgada el 06 del siguiente mes.
Masacre en Bagua 1
Masacre en Bagua 2
Protesta indigena en Bagua 1
Protesta indigena en Bagua 2
Prensa libre canal 4: motivos
Los Sucesos de Bagua 1
Los Sucesos de Bagua 2
Marcha en el Centro de Lima por Bagua y la Amazonía
El 01 de junio del 2010 ante la visita del presidente del Perú a los Estados unidos de norteamérica, diferentes asociaciones y civiles peruanos y extranjeros como Peruanos en Acción, Witness for Peace, Peruanistas y activistas comunitarios, entre otros, protestaron en los exteriores de la Casa Blanca en Washington, contra el presidente peruano Alan García, en rechazo a lo ocurrido en Bagua, entre ellos la actriz y activista peruano suiza Q'orianka Kilcher quien bañada en pintura negra en clara alusión a la contaminación por petróleo, junto a su madre Saskia Kilcher y a otros, fue arrestada.
"Sólo si se toman los pasos necesarios para obtener verdad, justicia y reparaciones para las 33 victimas y los heridos; se revisan los cargos infundados y se consolida el proceso de consulta de buena fe, demostrará este gobierno que verdaderamente se han aprendido las lecciones que dejaron los trágicos eventos de Bagua y que tiene verdadera voluntad política de revertir años de injusticias contra sus Pueblos Indígenas. Sólo así Perú podrá mostrar al mundo una imagen diferente, una imagen de tolerancia, respeto y protección de los derechos de todos y todas sin discriminación"
publicado en su página web el 04 de junio del 2010
"Hubo una absoluta incapacidad y corrupción de la Policía y del Poder Judicial, que inicia el proceso contra la tranquilidad pública cuando la carretera estaba tomada por 50 días”.
Guido LombardiCongresista Unidad Nacional
Llanto de una aguaruna
"Tengo la impresión Jaime (De Althaus - periodista- ), pero eso no está dicho en el informe porque no se puede probar (falta de documentos que lo prueben), de que se actuó con precipitacion a sabiendas de que los nativos se retiraban el 05, es decir, para no dejarlos retirar sin un escarmiento"
Guido LombardiCongresista Unidad Nacional - Autor de uno de los informes en minoríaentrevista por Jaime de Althaus en Canal N
A un año de la matanza aun no hay responsables, ni políticos ni penales, ni de un lado ni del otro. Mientras, el gobierno de Alan García, quien aprobara explotar zonas protegidas legalmente cambiando leyes a favor de una transnacional, pasando por encima de los convenios y leyes que protegían a las comunidades nativas que vivían en esa zona de las que insinuó, dentro del contexto de la consulta previa, que eran ciudadanos de segunda categoría, hoy, lejos de dictaminar un duelo nacional y señalar a los culpables, a todos, decretó a sólo un año de las pérdidas como el Día del Ron nacional, al primer sábado de junio, que coincidentemente fue 5 de junio, ese mismo 5 de junio en que hace un año peruanos murieron, el mismo 5 de junio como hoy en que peruanos desaparecieron y ese mismo 5 de junio, un año después, en que peruanos aun no tienen justicia.
actualización
junio, 2013
Hoy, de todos los protagonistas, de ambos lados, sólo tres, tres y nada más que tres, son los únicos acusados de la masacre, según el ministerio, por haber disparado. Lo peor de todo, es que en las pruebas de absorción atómica, el resultado es negativo, es decir, ni siquiera ellos han sido los que dispararon.
¡Feliz Día del Ron Sr. García!
1 Miradas :
Hoy hubo una marcha y los medios ni pioooo!!!!!!!!!
Publicar un comentario